📌 Detalles del proyecto

Este 28 de julio de 2025, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), en coordinación con el Ministerio TIC y congresistas del Pacto Histórico, radicaron ante el Senado el primer Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial en Colombia, con el objetivo de establecer un marco ético, responsable y democrático para su regulación y uso Ministerio de Ciencia e InnovaciónEl Tiempo.

El proyecto se caracteriza por:

  • Clasificar los sistemas de IA según niveles de riesgo: prohibidos, alto, limitado y bajo El TiempoCONSULTORSALUD.

  • Proteger derechos fundamentales, incluyendo privacidad, dignidad humana, equidad y no discriminación .

  • Incluir sanciones civiles y penales por uso abusivo o fraudulento de IA, con multas y responsabilidades claras ELESPECTADOR.COMEl Tiempo.


🏛️ Autoridad Nacional y gobernanza

El proyecto nombra a MinCiencias como la Autoridad Nacional para la Inteligencia Artificial, encargada de supervisar el cumplimiento de la ley, certificar sistemas, formular directrices técnicas y suspender sistemas prohibidos si es necesario CONSULTORSALUDiaparabogados.comEl Tiempo.

Además contempla la creación de un Consejo Asesor Nacional de Expertos en IA, espacio consultivo multisectorial, y propone el uso de sandboxes regulatorios para probar tecnologías emergentes bajo supervisión, sin bloquear la innovación .


🧠 Fomento tecnológico, educativo y laboral

La iniciativa también contempla:

  • Estímulos a la investigación, innovación y startups con incentivos tributarios y fondos de apoyo CONSULTORSALUDambitojuridico.com.

  • Promoción de centros de excelencia en IA, formación de talento e inclusión digital en todos los niveles educativos, desde básica hasta superior infobae.commintic.gov.co.

  • Programas de reconversión laboral para mitigar impactos del automatismo, enfocando la tecnología hacia equidad social y territorial ELESPECTADOR.COMambitojuridico.com.


🌐 Inspiración internacional y alineación regional

La propuesta se inspira en estándares globales incluidos en el Conpes IA 4144 y en marcos como los de la OCDE, Unesco, la Unión Europea y políticas de países latinoamericanos como Chile, Brasil y Argentina. Busca ubicar a Colombia como líder regional en regulación tecnológica con enfoque social Ministerio de Ciencia e InnovaciónEl Paísambitojuridico.com.


📣 ¿Por qué es relevante?

  • Es el primer proyecto de ley integral sobre IA en América Latina, fruto de un amplio consenso entre academia, sociedad civil, sector público y privado Ministerio de Ciencia e InnovaciónCONSULTORSALUD.

  • Promete una regulación transparente y proporcional, que no frena la innovación sino que la da estructura democrática.

  • Ofrece alternativas educativas, tecnológicas y laborales para que el avance digital beneficie a todos.


💡 Tips para ciudadanía, empresas y academia

  1. Sigue el trámite legislativo: podrás intervenir en sesiones públicas para aportar desde tu experiencia.

  2. Prepara tus proyectos: si trabajas en IA o servicios digitales, considera alinearlos con niveles de riesgo regulatorios.

  3. Capacítate en ética digital: colegios y universidades empiezan a incluir formación en IA, ciencia de datos y pensamiento computacional.

  4. Explora sandboxes regulatorios: si tienes innovación tecnológica, podrías probar tu solución bajo supervisión oficial.

  5. Comparte información: esta es una norma que afectará derechos y oportunidades de todos—ponerla en discusión pública es esencial.


🧭 En resumen

El Gobierno colombiano ha dado un paso histórico al presentar un proyecto de ley que regula la IA desde una perspectiva técnica, ética y socialmente responsable. Con la creación de una Autoridad Nacional, la definición de riesgos y el impulso a la investigación y formación, Colombia está sentando las bases de una política pública que busca equilibrar desarrollo tecnológico y justicia social.