Recientes informes de la NASA han señalado que el asteroide 2024 YR4, descubierto en diciembre de 2024, presenta una probabilidad de impacto en la Tierra del 1,3% para diciembre de 2032. Aunque la probabilidad es baja, las posibles áreas de impacto incluyen el norte de América del Sur, situando a Colombia dentro de la zona de riesgo.
El meteorólogo Max Henríquez ha enfatizado la necesidad de que Colombia, y en particular el Archipiélago de San Andrés, fortalezca sus medidas de preparación ante posibles desastres naturales. Henríquez destacó la importancia de equipar adecuadamente a San Andrés para enfrentar eventos como tsunamis que podrían generarse en caso de un impacto en el océano cercano.
Medidas recomendadas para el Archipiélago de San Andrés:
- Monitoreo y Alerta Temprana: Implementar sistemas avanzados para la detección y seguimiento de amenazas, asegurando una respuesta oportuna ante posibles eventos.
- Educación y Concienciación Comunitaria: Desarrollar programas educativos que informen a la población sobre los riesgos y las acciones a seguir en caso de emergencias.
- Infraestructura Resiliente: Fortalecer las estructuras existentes y construir refugios seguros para proteger a los residentes durante desastres naturales.
- Planes de Evacuación: Establecer rutas y procedimientos claros para la evacuación eficiente de la población en situaciones de emergencia.
La Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de San Andrés ha estado trabajando en estrategias para mitigar riesgos asociados a fenómenos naturales, incluyendo la elaboración de planes de adaptación al cambio climático y la implementación de medidas preventivas contra la erosión costera.
Aunque la posibilidad de un impacto directo del asteroide 2024 YR4 es baja, las autoridades y expertos subrayan la importancia de la preparación y la resiliencia ante cualquier eventualidad, especialmente en regiones vulnerables como el Archipiélago de San Andrés.