Legislación y tecnología: nuevos retos en materia de conectividad.

Por: Jorge Eliécer Laverde

La revolución digital es una frase que hemos venido escuchando en las últimas tres décadas; la web, las apps, entre otros, se han convertido al día de hoy en un intangible que ha cambiado nuestro modelo de vida y la manera en que nos relacionamos con los otros.

Estamos en una nueva era, la conectividad se ha convertido en un bien público y el gobierno ha iniciado una nueva política para lograr el acceso universal a ella. Puede sonar muy utópico, pero se han venido dando grandes pasos en esa dirección. Los departamentos y municipios deben tenerlo como una prioridad, las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y el mundo, en medio de esta emergencia con cuarentenas interminables, se dio cuenta que debe estar aún más conectado que nunca.

Una realidad es que la tecnología avanza mucho más rápido de lo que imaginamos, es probable que surjan innovaciones que hoy ni siquiera pasan por nuestra mente y por ello los retos que tenemos como sociedad civil y Estado colombiano, no son menores. El IoT, AR, Cloud o incluso Edge Computing son cosas del pasado y aunque la mayoría de planes y programas puedan tener como base estas tecnologías, es importante saber hacia dónde va el mundo antes de emprender o materializar algún proyecto a cualquier escala. Los gobiernos locales que invierten en analítica obtendrán grandes beneficios de la información que se consiga y procese de sus habitantes.

Hoy los datos son estandarte de la política pública a cualquier nivel territorial, y serán muy numerosos, por tal razón es necesario fortalecer la capacidad de recopilarlos, procesarlos y transformarlos en información valiosa y en tiempo real para la toma de decisiones informadas e inteligentes. Ya han avanzado grandes ciudades del país en sus Planes de Desarrollo con la incorporación de agencias de analítica. Con la analítica avanzada, cualquier municipio podrá disfrutar de un conocimiento mucho más profundo de las necesidades de sus habitantes y así formular soluciones híperpersonalizadas en materia de salud, educación, vivienda, programas sociales, algo que sugerimos debe estar en la agenda de Caldas y Manizales. No obstante, hay mucho camino por recorrer, necesariamente, en políticas de tratamiento, manejo, custodia y privacidad de datos personales.

Hoy, todos tenemos que prepararnos, sin importar nuestra edad, para recibir y acoplarnos a la red 5G, wifi 6, comercio móvil, inteligencia artificial, cuya implementación nos permitirá otras formas de relacionamiento, distintos hábitos culturales e innovar en nuestra vida cotidiana. Traigo a colación una frase de Alessandro Baricco escritor italiano en su libro “The game”: “ debemos repensar la revolucion digital ”. Por ello, la rama legislativa tiene un reto inmenso que con los años se hace cada vez más grande, y es ser un actor determinante en la historia de la innovación de Colombia, acoplando nuestra legislación y normativa a este nuevo ecosistema digital de la mano de legisladores capaces y eruditos en estos temas que harán más amable la transición a esta nueva manera de relacionarnos y enfrentar nuestro día a día.

JORGE ELIÉCER LAVERDE VARGAS

Secretario General Comisión Sexta Constitucional Permanente del Senado