El grupo de Fauna Silvestre de Corpocaldas inició muestreos para tratar de ubicar Caracol Gigante Africano (Achatina fulica) en el barrio Alta Suiza de Manizales, dado que la alerta sobre su presencia la generó una ciudadana que pasaba por la calle 73, entre carreras 20 y 21, cerca de la Institución Educativa Mercedes Ábrego.
“Nos preocupa el sitio donde fue encontrado el animal, puesto que hemos hallado que los niños han sido un factor fundamental en la dispersión del mismo. Ellos lo capturan, lo llevan para sus viviendas, que están distantes de su foco inicial, lo cual dificulta su control”, explicó Oscar Ospina Herrera, profesional especializado de la Autoridad Ambiental.
El funcionario agregó que las esporádicas lluvias que se han presentado recientemente han aumentado la actividad del molusco, lo cual ha facilitado su detección en nuevos sitios. La entidad informó sobre la presencia de Caracol Gigante Africano en la cabecera municipal de Samaná y sobre el aumento de su población en La Dorada. Hasta la fecha, también se tiene registros de esta especie invasora en otros 5 municipios (Norcasia, Palestina, Riosucio, Risaralda y Viterbo).
“Debemos reconocer las habilidades biológicas que posee el Caracol Gigante Africano para reproducirse y sobrevivir (pueden poner hasta 1.000 huevos cada dos meses y sus crías nacen entre los 15 y los 21 días). A esta dificultad se suman su tenencia como mascota y el comercio ilegal que se ha establecido con ellos. Al ser capturados y llevados a otros lugares, se está facilitando su reproducción en nuevos sitios”, reiteró Ospina Herrera.

¿Por qué es peligroso? 

El Caracol Africano está entre las 100 especies exóticas invasoras más destructivas y dañinas del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. Esto se debe, a que sus características fisiológicas y morfológicas le confieren resistencia para sobrevivir en cualquier ambiente y a alimentarse casi de cualquier cosa, especialmente de materia fecal, animales en descomposición y basura.

Es oriundo de Kenia, Mozambique y Tanzania. Se caracteriza por llegar a un tamaño de 30 centímetros y tener una concha en forma helicoidal conformada por siete o nueve vueltas con una punta aguda. Así mismo, la concha tiene un color violeta oscuro sobre un amarillo claro y el cuerpo del animal es color caoba.Algunos caracoles nativos colombianos, tienen el caparazón en un solo tono y su cuerpo carnoso es gris oscuro.

Recomendaciones

Recomendaciones para el manejo del caracol gigante africano:

1- No tocar los caracoles y evitar el contacto con la baba, especialmente en ojos, nariz y boca. Si lo toca, lavar inmediatamente.

2- No consumir, ni manipular productos de caracoles que no están autorizados por las autoridades competentes, verificando la procedencia de estos.

3- No utilizarlo como carnada, mascota o adorno.

5- Eliminar de los jardines restos de madera, tejas y ladrillos o elementos que puedan ser utilizados como refugio por el caracol.

6- En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, tapabocas y colocarlos en una bolsa, meterlos en agua con el agregado de sal común y enterrarlos. Los guantes utilizados deben ser desechados.