El proyecto del cable aéreo es sin duda alguna el que más expectativa ha generado en la comunidad pereirana.

 

La cuantiosa inversión que hay que realizar, así como las posibles afectaciones y beneficios que traería este medio de transporte alternativo, son algunos de los temas recurrentes en la Pereira actual.

 

Este megaproyecto ya se encuentra colgado en el Secop, pero hasta el momento en la etapa de prepliegos.

 

Según manifestó Juan Guillermo Ángel, gerente del cable aéreo, el 4 de agosto del presente año ya se colgarán en el Secop los pliegos definitivos, teniendo en cuenta algunas de las observaciones efectuadas en la etapa previa.

 

Si se cumple con el cronograma y no se llevan a cabo aplazamientos, en octubre del presente año se estaría conociendo la empresa que se encargará, no solo de la construcción de la línea del cable, es decir las pilonas, estaciones, cableado, entre otras, también de poner en funcionamiento el cable aéreo, pero no de operarlo.

 

Hay que recordar que la empresa que se le adjudique el proyecto del cable será la encargada de realizar los estudios y diseños fase 3, que serán los estudios que permitirán conocer con exactitud el lugar donde irá cada una de las pilonas y si hay cambios en el trazado propuesto por el momento.

 

Igualmente se destaca que no será una licitación con mucha participación, ya que prácticamente en el mundo hay dos empresas; una francesa y otra austriaca, las que tienen la capacidad y la experiencia de llevar a cabo un proyecto de esta magnitud.

 

Alrededor de 18 meses, a partir de la adjudicación del proyecto, tardaría la construcción del cable aéreo incluyendo etapa de diseños y estudios, así como la entrada en funcionamiento.

Persisten las dudas 
Dentro del proyecto del cable aéreo uno de los componentes más relevantes es la socialización del proyecto. Más de 30 reuniones se han efectuado hasta la fecha con las diferentes comunidades impactadas por la obra.

 

Sin embargo hay todavía mucha incertidumbre entre la comunidad, especialmente por el tema de predios.

 

Precisamente la semana pasada se efectuó una socialización de este proyecto ante la comunidad, en el que el gerente del cable dio claridad sobre varios temas.

 

Por ejemplo, señaló Ángel que los 6 predios que se deben adquirir para el desarrollo de la obra se encuentran ubicados entre las estaciones que quedarán ubicadas en la UTP y Villa Santana. Se trataría de unas fincas donde se construirían pilonas para el paso de las telecabinas (góndolas).

 

En dicho encuentro también se evidenció la preocupación de los habitantes que viven cerca de las estaciones, por el futuro de sus predios.

 

Guillermo Carrasquilla, presidente del barrio Olaya Herrera y de la comuna Boston, manifestó en entrevista con este medio de comunicación que “muchos habitantes del Olaya Herrera estaban inquietos porque se rumoraba que algunas viviendas tendrían que ser tumbadas para la construcción de pilonas. El gerente del cable nos explicó que en este sector ninguna vivienda se verá afectada por el proyecto”.

 

Igualmente los residentes del barrio Las Brisas y zonas aledañas, mostraron incertidumbre por el futuro del colegio Jaime Salazar Robledo, donde quedaría ubicada una de las 4 estaciones del Megacable.

 

El alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo, mencionó que la estación se construiría en la parte de los estacionamientos y esto no afectaría en nada las instalaciones educativas.