Este video nos llegar por parte de uno de los seguidores de Eje 360 Noticias, que ya circula en las redes sociales donde el Alcalde de Manizales hace unos declaraciones respecto a los trabajadores de zonas azules, donde afirmaba no se iba a quedar sin empleo ninguno. Hoy son 74 desempleados y las tarifas aumentaron en más del 55%.

Este es el panorama en las zonas azules

Sutec, el nuevo administrador de las zonas azules en Manizales, empieza a trabajar hoy en la ciudad, pero es investigado, incluso internacionalmente.

Carga además quejas locales. Dejó de emplear a 88 personas, según cifras de la Alcaldía, entre ellas 63 discapacitados que ven difícil encontrar un nuevo trabajo.

De remate, este nuevo contrato golpea el bolsillo de los usuarios. La tarifa la incrementó en 58,33% la Alcaldía con el visto bueno del Concejo Municipal. Pasó de $1.200 a $1.900 por hora de parqueo para carros y de $600 a $950 para motos con el argumento de que se busca desincentivar el uso en espacio público.

Las corporaciones Cívica de Caldas (CCC) y Manizales en Común expresaron su preocupación por la nueva concesión de las zonas azules a cargo de Sutec S.A., empresa argentina que nació en el 2003 como división de la multinacional alemana Siemens, involucrada en escándalos de corrupción entre 1998 y el 2004 por pago de sobornos para acceder a contratos del Estado. Dicen que a Sutec le transfirieron los contratos que poseían en Alemania.

Señalan que según la Contraloría General de Perú, Sutec está vinculada a un presunto caso de corrupción por la administración del tránsito y las multas en la ciudad de Callao. Se trata de un contrato adjudicado al Consorcio Tránsito Ciudadano, conformado por Sutec y la empresa brasileña Perkons, que se otorgó después de haberse terminado de forma anticipada el convenio con la empresa Tecc S.A, por lo cual Callao tuvo que pagar indemnizaciones de por lo menos 50 millones de soles ($44 mil millones).

Explican que la concesión otorgada a dicho consorcio por 35 millones de soles (unos $23 mil millones) se adjudicó el 16 de mayo del 2007, y que un día antes de conocerse los ganadores, la empresa argentina le habría otorgado poderes de representación a Pedro León Finder, funcionario suyo, ante su triunfo en la licitación. Por este hecho, en noviembre del 2014 la Contraloría denunció penalmente a varios funcionarios de la Municipalidad por el delito de colusión.

Otro señalamiento es que Sutec sucursal Colombia conformó en el 2014 la Unión Temporal Segrup-Servicios de Grúas y Patios, para administrar este servicio en Bogotá. Según la Contraloría Distrital, el contrato fue adjudicado a esta empresa a pesar de no contar con la experiencia necesaria para administrar el servicio y de que su objeto social no tuviera relación con la inmovilización de carros y el manejo de grúas. Por estos hechos está siendo investigada María Constanza García Alicastro, exsecretaria de Movilidad de Bogotá, y la Contraloría señaló hallazgos relacionados con irregularidades y vicios de forma y de fondo en la firma del contrato.

Para completar, indican que en la investigación de los Panamá Papers, desarrollada por el Consorcio Inernacional de Periodistas (ICIJ), Sutec tiene en Panamá por lo menos dos sociedades offshore (empresa registrada en un país en el que no realiza ninguna actividad económica, a fin de recibir ventajas fiscales). Se trata de Sutec Panamá S.A. y Aureos Management Foundation, registradas con la misma dirección de Sutec en Argentina (Castro 1260, Capital Federal, Buenos Aires). La Superintendencia de Sociedades ha señalado que las sociedades offshore facilitan la evasión fiscal y sirven para esconder el origen de las operaciones comerciales.