El cine es conocido como el séptimo arte debido a la teoría propuesta por el crítico y teórico francés Ricciotto Canudo en su ensayo “Manifiesto de las Siete Artes” en 1911. Canudo argumentaba que el cine, al igual que la arquitectura, la escultura, la pintura, la música, la danza y la literatura, merecía ser considerado un arte por derecho propio.

La inclusión del cine como el séptimo arte se basa en la idea de que el cine combina elementos de todas las otras formas artísticas. Por ejemplo:

  1. Arquitectura: El cine utiliza la arquitectura como parte de su escenografía, utilizando espacios y edificaciones para crear entornos visuales y contextos narrativos.
  2. Escultura y Pintura: La cinematografía utiliza la composición visual y la estética de las imágenes en movimiento, tomando elementos de la escultura y la pintura para crear cuadros dinámicos y expresivos en la pantalla.
  3. Música: La música es una parte integral del cine, utilizada para establecer el estado de ánimo, resaltar emociones, y acompañar la narrativa visual. La banda sonora de una película puede tener un impacto significativo en la experiencia del espectador.
  4. Literatura: La mayoría de las películas se basan en guiones o guiones escritos, que cuentan historias y desarrollan personajes de manera similar a la literatura. Los diálogos, la estructura narrativa y los temas explorados en el cine pueden ser tan complejos y ricos como los encontrados en la literatura.
  5. Danza: Aunque menos evidente que otros elementos, el cine a menudo incorpora movimientos coreografiados y secuencias de baile en sus películas, especialmente en los musicales y películas de danza.

Al combinar todas estas formas artísticas en una sola experiencia, el cine se convierte en un medio poderoso y multifacético para contar historias, expresar emociones y transmitir ideas. Por lo tanto, se le otorga el título de séptimo arte en reconocimiento a su importancia cultural y creativa en el panorama artístico.