La muerte en un accidente de tránsito ayer martes, de Mónica Andrea Morales Salazar generó controversia en Manizales y dejó en el aire la pregunta ¿Por qué a la joven, que sufrió graves lesiones, no la llevaron al centro hospitalario más cercano y sí a una clínica, que para llegar desde el sitio del accidente, hay que atravesar media ciudad?
El siniestro que originó la muerte de la mujer de 24 años ocurrió en inmediaciones del Parque Olaya Herrera o mejor conocido entre los manizaleños como Parque del Agua. Mónica Andrea iba en su motocicleta y se estrelló contra la parte frontal de una buseta de la empresa Autolegal.
El centro hospitalario más cercano a ese punto de la capital caldense es el hospital Santa Sofía. Está a una distancia aproximada al kilómetro y medio, sobre la avenida Centenario que pocas veces tiene reportes de congestión vehicular.
A Morales Salazar la recogieron en plena vía los socorristas de la Defensa Civil de Manizales, quienes la trasladaron a la Clínica de la Presentación. Centro asistencial que está ubicado a más de 30 cuadras del sitio del accidente y el trayecto debe hacerse atravesando la zona céntrica de la ciudad por vías, que generalmente tienen alto flujo vehicular, como la avenida del Centro, por nombrar sólo una.
Sobre la decisión de llevarla a La Presentación y no al Santa Sofía, Jaime Gallego, jefe de la Defensa Civil de Manizales explicó que en el Puesto de Mando Unificado (PMU) “20 minutos antes de recibir la llamada de emergencia, el Santa Sofía se había reportado como colapsado en su sala de urgencias y la unidad de cuidados intensivos (UCI). Nosotros ya sabíamos que al paciente no podíamos llevarlo a ese hospital porque se había declarado colapsado. Lo que hubiéramos hecho era perjudicar aún más los que hubiera sucedido con la joven. De acuerdo a los protocolos que se manejan y por disponibilidad de centros asistenciales la llevamos a la Presentación”.
Gallego también describió que a Mónica Andrea la encontraron consciente, orientada, con contusiones “daba más esperita y no estaba tan grave como uno piensa en el momento. Ella hablaba normal entonces daba un poquito más de espera” y agregó que si la hubieran encontrado con mayores complicaciones les “hubiera tocado llevarla de todas formas allá (La Presentación) porque Santa Sofía se había declarado colapsado media hora antes”.
Gallego también manifestó que en Manizales es normal que frecuentemente los centros hospitalarios se declaren colapsados.
“Estar en colapso no significa que estemos impedidos para atender una urgencia vital”
Las versiones del Jefe de la Defensa Civil de Manizales contrastan con el informe que dio Gonzalo Calle, vocero del Hospital Santa Sofía, quién explicó que la declaración del colapso no los exime de atender una urgencia vital.
“El hecho que haya un reporte de colapso de urgencias, no quiere decir que estemos impedidos para recibir una urgencia vital, que es obligación para cualquier institución de salud pública o privada en el país, independiente de la afiliación del paciente, de la ubicación geográfica, de la presentación de cualquier documento. Las urgencias vitales son de atención inmediata y obligatoria para todas las instituciones de salud que tienen habilitado el servicio de urgencias”, explicó el vocero quién resumió que la declaración de colapso en un servicio de urgencias “en ningún momento está negando la atención a una urgencia vital”.
González también explicó que en Colombia la norma del triage indica que una urgencia vital entra por encima de cualquier otra persona independiente de la situación que tenga, porqué está en peligro su vida y recalcó que ante una situación como esa “los minutos y segundos cuentan y cuentan en dos formas. En la posibilidad de vivir o en las secuelas que quedan después del accidente”.
Sobre la norma de los accidentes explicó que este tipo de emergencias se tienen que atender en el servicio de urgencias más cercano al sitio del siniestro. “Esa no es una norma tonta ni creada porque sí ni traída de los cabellos, es porque los segundos y los minutos después del segundo trauma que es la recuperación del paciente en el sitio del accidente cuentan porque ahí ó se salva o se pierde una vida”.
“Quienes tienen servicios de ambulancias hacen caso omiso a la norma”
El vocero del Santa Sofía denunció que en Colombia a veces algunos entes que tienen habilitados servicios de ambulancias “hacen caso omiso a la norma y la situación del paciente, porque lo ven aparentemente consciente, creen que aguantan traslados grandes y no tienen en cuenta que en lesiones como traumas cerrados de tórax y abdomen, no se ve la sangre porque está llegando a un tercer espacio y que si a esos pacientes no se les opera rápidamente pueden morir por anemias agudas”.
La Secretaría de Salud anunció investigaciones
El secretario de Salud de Manizales Héctor William Restrepo dio declaraciones que se acercan a las manifestaciones del vocero de Santa Sofía. Confirmó que la declaratoria de colapso no significa que las ips no puedan atender urgencias vitales y agregó que en repetidas ocasiones han enviado circulares a las ips que tiene habilitados servicios de urgencias y a los organismos de socorro, para que inmediatamente ocurra un accidente de tránsito “se dirijan con el paciente a la ips o centro asistencial más cercano y allí los médicos determinen la complejidad de la lesión y definan si se debe remitir a otros niveles u otras especialidades”.
Restrepo agregó que harán investigaciones para saber por qué a Mónica Andrea la trasladaron a La Presentación, dónde tuvieron que atravesar todo el centro de Manizales y no al Santa Sofía que era el centro hospitalario más cercano. Agregó que citarán a todos los comprometidos en la atención de la joven de 24 años.