Los manifestantes se muestran indignados por la respuesta del gobierno Santos. Piden al mandatario que cumpla lo pactado meses atrás.
“Los corruptos disfrutan y los pobres tributan”, fue una de las consignas que cientos de trabajadoresestatales gritaron durante la gran movilización que hicieron ayer por algunas de las principales calles y avenidas de Pereira. El paro nacional convocado por los principales sindicatos transcurrió con total normalidad. “Siempre hemos estado abiertos al diálogo, pero el Gobierno no muestra voluntad y solo crea comisiones para llegar a acuerdos que no cumplen”, dijo Diego Osorio, presidente del Sindicato de Educadores de Risaralda. Los trabajadores reclaman:
Fecode
Docentes solicitan aumento y nivelación salarial, pago de primas y que cumplan lo firmado en las dos actas del 2015. “Es falso que somos los trabajadores estatales mejor tratados, el problema no es solo de salario, el Gobierno tiene la intención de modificar un sistema general de participaciones”, dijo Diego Osorio, presidente del SER.
Trabajadores del Ministerio del Trabajo
“Comparados con otras entidades del Estado, encontramos que nuestra escala salarial es la más baja. El 95 % de la planta seguirá en cese de actividades, la última palabra la tiene el Gobierno”, dijo Francisco Mejía, vocero del Sindicato de Trabajadores del Ministerio del Trabajo.
Anthoc
“Somos uno de los sectores donde hay más corrupción. La intermediación y tercerización que existe en el sector de la salud es bien grande, de 280 mil trabajadores hay 45 mil nombrados y 235 mil son tercerizados con un sueldo nefasto”, comentó Luis Alberto Cuervo, presidente de la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud-Anthoc Pereira.
Sinedian
“Hoy nos estamos sumando por la justa lucha para el incremento del salario de todos los estatales. Este es un gobierno de hambre y clientelismo”, fueron las palabras de Luz Andrea Hernández, presidente del Sindicato de Empleados de la Dian-Sinedian.
Trabajadores de Bienestar Familiar
“Pedimos que el incremento de la planta global llegue a los 8864 trabajadores. Hay 5127 cargos en planta permanente que se pagan con gastos de funcionamiento, pero tenemos 3737 trabajadores en planta temporal que se pagan con gastos de inversión”, comentó Martha Echandía, presidenta del Sindicato de Trabajadores de Bienestar Familiar.
Los ministerios responden
“Todo lo que se plantea no se puede obtener y que hay que llegar a un punto medio donde unos y otros ganen”, expresó Griselda Janeth Restrepo, ministra de Trabajo.
Por su parte el viceministro de Educación, Pablo Jaramillo, hizo un llamado para que Fecode reconsidere el paro. “Desde hace dos meses venimos negociando con ellos, yo mismo he liderado las mesas”, comentó.
Docente y madre cabeza de hogar
“Santos, por favor súbale el salario a mi mamá, mi papá nos abandonó, es triste saber que el Estado también”, decía la pancarta que la pequeña Sara, hija de la profesora Jhanet Rocha, llevaba en la marcha que convocó a 35 mil docentes de todo el país.
La ‘profe’ Jhanet es licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío y hace 13 años enseña artes en la institución educativa Aquilino Bedoya.
“Soy madre cabeza de hogar, como tantas mamás vivo sola con mis hijos, ya que el padre nunca aportó nada al hogar. No pido mercado, reclamo el pago de horas extras para tener una vida digna, pues yo ahorro por todas partes, pero aún así el salario de $ 1.600.000 me queda corto”, dijo la docente y madre de dos pequeños de 7 y 12 años.
Añadió que la jornada única no le permite trabajar en un colegio privado. “No podemos disfrazar la realidad con poesía, pues la realidad es descarnada”, puntualizó Rocha.
Cortesía: El Diario